Pre Loader

Ureteroscopia rígida: procedimiento, beneficios y cuidados postoperatorios

Ureteroscopia rígida

La Ureteroscopia rígida es una técnica clave en urología que permite acceder al uréter sin incisiones externas. A través de la uretra, un endoscopio rígido avanza hasta localizar cálculos, estenosis o lesiones, ofreciendo la posibilidad de tratamiento inmediato con láser y colocación de stents. Gracias a su enfoque mínimamente invasivo, la recuperación es más rápida y el dolor moderado, aspectos valorados por el Dr Pedro Patrón en cada intervención.

Entendiendo el procedimiento

La anatomía del uréter, un conducto muscular de 25 cm que traslada la orina desde el riñón a la vejiga, plantea desafíos para el paso de cálculos. La Ureteroscopia rígida aprovecha ópticas de alta resolución para navegar sin dañar el revestimiento interno. Inicialmente se introduce el instrumento por la uretra y la vejiga, luego se avanza con cuidado hasta la zona afectada, donde se fragmentan los cálculos con láser de Holmium-YAG. Si hay estenosis, se dilata con balón o dilatadores graduados y se deja un stent para asegurar el flujo urinario.

En el consultorio, la explicación previa al paciente incluye riesgos, beneficios y alternativas. Con base en el urocultivo, se aplica profilaxis antibiótica; se ajustan anticoagulantes y se indica ayuno. Este protocolo integral facilita que el acto quirúrgico transcurra sin contratiempos y con el apoyo emocional necesario.

Indicaciones y selección de casos

Los criterios para optar por la Ureteroscopia rígida incluyen la presencia de cálculos de tamaño medio en el uréter, sangrado de origen incierto tras estudios de imagen y tejido sospechoso de malignidad que requiera biopsia. También es útil en estenosis que bloquean el paso de la orina. En estos escenarios, la técnica permite diagnóstico y tratamiento en un mismo acto, evitando intervenciones sucesivas y acelerando el alivio del paciente.

Protocolo preoperatorio y anestesia

Antes de realizar la Ureteroscopia rígida, se recurre a una evaluación completa: análisis de sangre para función renal y coagulación, urocultivo para descartar infección activa y estudios de imagen (ecografía, tomografía) para determinar tamaño y ubicación de los cálculos. Bajo anestesia general o raquídea, el paciente permanece cómodo y libre de dolor. El equipo explica cada etapa, refuerza la confianza y aclara dudas, manteniendo un enfoque humano que distingue la práctica del Dr Pedro Patrón.

Desarrollo del procedimiento

Durante el acto quirúrgico, el urólogo emplea:

  • Avance cuidadoso del ureteroscopio hasta el segmento afectado.

  • Exploración visual del uréter y pelvis renal.

  • Fragmentación de piedras con láser de Holmium, ajustado para minimizar el daño térmico.

  • Extracción de fragmentos con pinzas o canastillas especiales.

  • Dilatación de estrecheces con balón calibrado y colocación de stent de poliuretano.

Cada maniobra se realiza bajo visión directa, lo que reduce significativamente el riesgo de perforación y garantiza un tratamiento preciso.

Ventajas y limitaciones

La Ureteroscopia rígida ofrece la gran ventaja de no requerir incisiones externas ni largos periodos de hospitalización. Los pacientes suelen reanudar sus actividades en 48–72 horas, con mínimos dolores controlables con analgésicos orales. Además, permite intervenir cálculos de hasta 20 mm y abordar estenosis de forma efectiva. No obstante, en piedras muy grandes o infecciones graves puede ser necesario combinarla con otros métodos o recurrir a técnicas percutáneas.

Cuidados postoperatorios

Tras la Ureteroscopia rígida, el seguimiento incluye:

  • Hidratación intensa para facilitar el arrastre de fragmentos.

  • Analgésicos según intensidad del dolor, evitando opioides largos.

  • Reposo relativo y abstinencia de esfuerzo físico intenso durante una semana.

  • Control radiológico o mediante ecografía a los 7–10 días, previo a la extracción del stent.

Esta vigilancia estrecha garantiza una recuperación óptima y detecta a tiempo cualquier complicación, como hemorragia persistente o infección.

Prevención de recurrencias

Para reducir episodios de Ureteroscopia rígida futuros, se recomiendan cambios de hábito:

  • Aumentar la ingesta de agua a 2 – 3 L diarios.

  • Disminuir el consumo de sodio y proteínas animales.

  • Moderar alimentos con alta concentración de oxalato (espinacas, remolacha).

  • Incluir cítricos para elevar el citrato urinario, inhibidor natural de cristales.

Estas medidas, acompañadas de controles periódicos, mantienen la orina diluida y evitan la formación de nuevos cálculos.

Avances tecnológicos

La técnica ha evolucionado con:

  1. Ureteroscopios rígidos de diámetro ultradelgado, mejorando la maniobrabilidad.

  2. Láseres de pulso ajustable que fragmentan con menor energía y menor tiempo de exposición.

  3. Cámaras 4K para visión de alta definición.

  4. Sistemas de aspiración simultánea que reducen la dispersión de fragmentos.

  5. Primeros prototipos de asistencia basada en inteligencia artificial para guiar la punta del instrumento.

Estos avances prometen procedimientos más cortos, precisos y con menos molestias para el paciente.

Resultados y pronóstico

La tasa de éxito de la Ureteroscopia rígida supera el 90 % en cálculos menores de 15 mm. Estudios de centro de referencia muestran que la mayoría de los pacientes recuperan la función renal completa y experimentan mínima tasa de infecciones posoperatorias. Con la experiencia del Dr Pedro Patrón, se combinan estos resultados con un trato cercano y seguimiento personalizado, atendiendo cada caso de manera integral.

Enfoque humano

Más allá de la técnica, el aspecto humano es fundamental. El Dr Pedro Patrón:

  • Escucha las preocupaciones y expectativas del paciente.

  • Explica con lenguaje claro las opciones y pasos de cada fase.

  • Acompaña durante el proceso de recuperación con revisiones periódicas.

  • Resuelve dudas de forma directa y empática.

Este soporte genera confianza y reduce la ansiedad vinculada a procedimientos urológicos.

Conclusión

La Ureteroscopia rígida es un recurso eficaz y seguro para el tratamiento de cálculos ureterales, estenosis y lesiones ureterales. Su naturaleza mínimamente invasiva y alta tasa de éxito, junto con el enfoque humano y la experiencia del Dr Pedro Patrón, la convierten en la mejor solución para quienes buscan alivio rápido y una pronta recuperación.


 

No comments yet.

Leave a comment

Your email address will not be published.